miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ruta por las Iglesias Cofrades.-


Haciendo un pequeño recorrido por diferentes iglesias de Zaragoza, podemos realizar una excepcional ruta por las Iglesias cofrades, descubriendo muchas de las imágenes que componen la Semana Santa de Zaragoza y que fuera de esa Semana de Pasión, descansan en estas Iglesias recibiendo el culto de los fieles.

Repasamos en este artículo esta “ruta por las iglesias cofrades” que podemos realizar para ver más de cerca esas imágenes que en Semana Santa vemos pasar delante de nosotros sobre sus espléndidos pasos:



IGLESIA DE SAN GIL (c/ D. Jaime nº 15):



Peana de la Cofradía de las Siete Palabras:





La Peana está formada por un Cristo todavía vivo, clavado en una cruz redonda de una altura aproximada de unos dos metros y medio.  Esta Cruz va asentada en un Calvario Colocado en una sobrepeana.

La figura del Cristo está tallada en madera de abedul americano en color rojo intenso. Fue realizada por D. Jesús Ferrández Juan, en sus talleres de Arganda del Rey (Madrid) y procesionó por primera vez el Lunes Santo del año 2001.







IGLESIA DE SAN PABLO (c/ San Pablo nº 42):

Nuestro Padre Jesús de la Agonía (Cofradía del Silencio):

Talla de Jerónimo Nogueras, datada en el año 1599, fue encarnada por Roland de Mois.

Es una bellísima imagen de Cristo en la Cruz, en su agonía, de esbeltas proporciones, destacándose en ella el rostro, con las huellas del dolor y la asfixia de los últimos momentos de su vida, con la boca entreabierta y los ojos casi cerrados elevados hacia el cielo en el momento supremo de su entrega al Padre.

Durante mucho tiempo se tenía esta imagen como obra anónima y se le atribuyó inicialmente al pintor Rolam de Mois, de fines del siglo XVI. Se cree ciertamente que la escultura es obra del escultor-arquitecto Nogueras, del que no se conoce por ahora ninguna otra obra más, y que la participación en esta obra del pintor Rolam de Mois es tan sólo, aunque muy importante, en la encarnación de la imagen, es decir, el trabajo de la pintura de la talla.

En 1950, se colocó la imagen del Santo Cristo de la Agonía en una nueva cruz de madera, a la que en el año 1952 se añadieron unas cantoneras de plata, cuando fue restaurada la imagen por los Hermanos Albareda, colocándole una trinidad de plata obra del platero Fernando Monterde, que también realizó las cantoneras.

Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos “Virgen Blanca” (Cofradía del silencio):

Se trata de una talla de Jacinto Higueras, datada en el año 1953.

La Cofradía se puso en contacto con el imaginero natural de Jaén y vecino de Madrid, D. Jacinto Higueras Cátedra, para que realizara la imagen de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, pero con la idea de que fuese una imagen distinta a todas las “Dolorosas” que ya había en la Semana Santa zaragozana.

Es una bellísima imagen de la Virgen, en el momento supremo de la muerte de su Hijo, al pie de la Cruz, con una expresión verdaderamente impresionante que, sin llegar a lo trágico, testimonia el dolor de la Madre de Dios, dentro de una inigualable belleza.  Mide 1,80 metros de altura y fue policromada por la pintora madrileña Marisa Roesset.  Por sus vestiduras blancas, se le conoce como la “Virgen Blanca”.

Fue bendecida el 2 de Abril de 1953, Jueves Santo, por el cura ecónomo de San Pablo y director espiritual de la Cofradía, Don Juan Francisco Abella.  Esta imagen no pudo procesionar en el Santo Entierro que se celebra el Viernes Santo, hasta el año 1968.

Virgen de los Dolores (Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores):




Esta imagen con la que procesiona la Congregación de Esclavas, es la Virgen de la Soledad atribuida al escultor Carlos Palao, por lo que habrá que fecharla en los últimos años del siglo XIX.  Es una imagen de 1,87 metros de altura de las llamadas de devanadera por lo que solo tiene talladas las manos y la cara, siendo un armazón el que da forma al cuerpo.  La imagen viste terciopelo negro túnica ceñida por cinturón y cubriéndose la cabeza con mantilla de chantillí y manto hasta los pies bordado con azabache y abalorios.  En la mano izquierda porta una corona de espinas. 









IGLESIA DE SAN FELIPE (Pza. de San Felipe):

Imagen del Ecce Homo (Cofradía del Santísimo Ecce Homo):

Imagen con expresión de angustia en su rostro, boca entreabierta que deja visibles los dientes, cuello tensionado, cabeza ligeramente inclinada con melena abundante así como la barba y el bigote, una corona de espinas punzantes, los brazos membrudos atados por las muñecas y el torso lleno de latigazos con las costillas marcadas… en suma, realza todas las huellas del sufrimiento y la pasión, recreándose en ellas con gran maestría.  A su vez tiene un paño de color marfil, en el cual se pueden distinguir aún algunas letras de una inscripción de caracteres latinos, seguramente con la intención de recordar a los fieles que esta visión dolorosa ha sido deseada por Cristo para rescatar a los hombres del pecado.  Caída a los pies, la túnica (en su origen de color azul) en numerosos pliegues.  Por último, esta impresionante imagen posee una caña de color dorado sostenida por las manos.

Esta magnífica escultura, es de autor anónima y datada hacia finales del siglo XV, allá por el año 1681 apareció en una hornacina del tercer cuerpo del altar mayor, donde se hallaba oculto, cuando se desmontaba el mismo con motivo de las obras de acondicionamiento de la Iglesia de San Felipe.  Mientras se erigía la nueva iglesia, esta talla estuvo custodiada en la casa del Conde de Guara, Don Artal de Azlor.  Con motivo de este descubrimiento se funda la Cofradía del Santísimo Ecce Homo.

Imagen de Jesús de la Humillación (Cofradía de Jesús de la Humillación):

Esta imagen representa a Nuestro señor en el momento de ser condenado a morir como si fuese un peligroso malhechor, en la más completa soledad, abandonado, traicionado y negado por sus propios discípulos; incomprendido y ultrajado por sus coetáneos; desprestigiado y perseguido por los poderosos; despreciado y torturado por sus verdugos.

La talla fue adquirida en el mes de Septiembre de 2002 a la Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad de la localidad barcelonesa de Badalona, sustituyendo, de esta manera a la imagen propiedad de la Parroquia de San Felipe y cuya autoría se atribuye al escultor José Alegre.

De tamaño natural, con 1,70 cm de altura, de autor anónima y datada en el último tercio del siglo XIX, continua con cierta fidelidad el estilo adoptado en la imaginería de la época en áreas catalanas, precursora de la escuela artística de Olot.  De las llamadas “de vestir”, exclusivamente tiene talladas en madera policromada cabeza, cuello, parte superior del torso, manos y pies (éstos calzados con sandalias), quedando esbozado el resto del cuerpo en un bastidor de cartón-piedra, alargado y sin anatomizar, que silueta el busto y perfila las piernas.

Su rostro, de piadosa expresión, aparece magullado a la altura de ambas mejillas e hinchado en los pómulos, signos inequívocos de los muchos golpes recibidos desde el mismo momento de ser prendido en Getsemaní.  La boca entreabierta, permite observar una lengua contraída y unos labios ardorosos, consecuencias de la profunda sed y de la fiebre producida por todas las lesiones provocadas en su cuerpo.  Sus ojos, entornados y profusamente irritados, se revelan en la baja mirada que dirige al suelo y dan muestra evidente de dolor y agotamiento psicofísico y moral.

Por la frente, cuello y comisura de los labios fluyen regueros de sangre procedentes de las heridas producidas por la corona de espinas que burdamente ciñeron los soldados romanos sobre su cabeza.  Una cabeza aderezada por una cabellera natural (continuadora de la búsqueda de realismo en la época contrarreformista y tan característica de la centuria dieciochesca), y sobre la que quedan ensambladas las potencias, tres piezas de orfebrería en forma de rayos revelando que la luz de la Santísima Trinidad resplandece sobre Jesús.

Los brazos, articulados y desmontables para facilitar el poder ser vestido, se entrecruzan quedando las manos atadas, por delante a la altura de la cintura, por un cordón dorado que cae desde su cuello (reilándose a la cintura a modo de cíngulo y terminado en borlas) señalando, de esta manera, no sólo una patente y expresiva cautividad, sino también el simbolismo de la entrega voluntaria y redentora de Cristo.

Imagen de María Santísima de la Amargura (Cofradía de Jesús de la Humillación):

Esta talla fue adquirida en el año 1999 a un coleccionista privado y sustituye a la imagen que, desde la fundación de la Cofradía, fuese cedida para los actos procesionales por la Fraternidad de la Orden Franciscana Seglar, expuesta al culto en la Iglesia Conventual de las RR.MM. Clarisas de Santa Catalina y datada en la época de la Guerra de la Independencia.

De las llamadas de “devanadera”, datada en los primeros años del siglo XX y de autoría anónima, es de un tamaño algo menor que el natural (160 cm. de altura) teniendo cabeza, manos y pies tallados en madera policromada unidos por un bastidor de cartón piedra que simula el tronco, brazos y piernas.

Iconográficamente continua el modelo (tan difundido a lo largo de los siglos XVI y XVII en toda España) de la tradicional forma de la talla de bulto de “Nuestra Señora de la Soledad” encargada en 1564 por la reina Isabel de Valois, al escultor jienense Gaspar Becerra para el Convento de la Victoria de Madrid de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula.  Aparece, por lo tanto, con las manos entrelazadas a la altura del pecho, aunque, a diferencia de ésta, que se encontraba arrodillada y con la cabeza inclinada hacia el suelo, ésta imagen se haya erguida y con la cabeza en posición frontal.

Cristo Coronado de Espinas (Cofradía de la Coronación de Espinas):

La parroquia de San Felipe y Santiago el Menor ha acogido desde siempre una devoción especial por la advocación del Ecce Homo.  Fue por ello que, el 9 de Julio de 1780, uno de sus principales mecenas, el presbítero D. Baltasar del Garro, propuso al capítulo parroquial la construcción de una estatua del Santísimo Ecce Homo, aprovechando la plata de un medio cuerpo de Santa Indulta (de estilo renacentista, Siglo XVI) que poseía la parroquia.  En el libro de actas se recoge:  “la nueva talla serviría en las funciones de la Iglesia en el altar y en peana para las procesiones

La junta aprobó dicha propuesta y encargó al maestro platero Pedro Fuentes la elaboración la obra, siguiendo el modelo que así mismo se solicitó al escultor Manuel Guiral.  Según sigue detallando el acta de dicho capítulo, la talla estaría realizada en cobre o bronce para el cuerpo desnudo y plata para las vestiduras; debería tener una altura aproximada de 4 palmos, y un peso total de unas 400 onza (1 onza = 28,7 g. aprox), 250 de cobre o bronce y 150 de plata; si bien el platero, dada la dificultad de la imagen solicitó sobrepasar notablemente eeste peso, cobrando como máximo 430 onzas y poner él mismo el resto en atención a la devoción del Cristo.  Así mismo se fijó el precio de hechuras a 3 pesetas la onza y el resto de los costes de fabricación.  Entre los compromisos, aparece, que la obra debería estar concluida para la Pascua de Resurrección del año 1781.

Mario de Lasala Valdés en su Estudio histórico y artístico de Zaragoza publicado en 1933, atribuyó erróneamente la talla al platero Lamberto del Garro, al parecer abuelo del citado presbítero y benefactor de la parroquia.  Quizás sea la causa del equívoco que se venía cometiendo en cuanto al autor en diversas publicaciones.

Volviendo a su verdadero autor, Pedro Fuentes grabó su punzón enla parte trasera del manto: puede leerse claramente CESAEFVENTES (la clave “Cesae” era común a los plateros del gremio de Zaragoza).  El busto se realizó, magníficamente según diversos entendidos, en bronce encarnado para la figura y plata para el manto que le cae desde el hombro izquierdo.



IGLESIA DE SANTIAGO (Avda. Cesar Augusto nº 21):

Imagen de Jesús Atado a la Columna (Cofradía de Jesús Atado a la Columna):




Es la titular de la Cofradía y es una impresionante talla realizada por encargo de la Cofradía, obra del laureado escultor aragonés Jose Bueno Gimeno. 

Es una talla de grandes dimensiones, así como una de las más valiosas y monumentales de las que procesionan en la Semana Santa de Zaragoza.




Imagen de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor (Cofradía de Jesús Atado a la Columna):





Es una imagen de las llamadas “de vestir”, haciéndolo con túnica y manto rojo.  El rosario que lleva en su mano izquierda fue bendecido por S.S. Juan Pablo II.  El año 2004 estrenó una corona realizada en Orfebrería real de Sevilla en plata sobredorada con canasto de tipo rematado por imperiales, con ráfaga de cara sin estrellas con resplandores y decoración vegetal.  En ella hay dos ángeles portando el escudo de la Cofradía y rematada por una cruz latina sobre el globo terráqueo como símbolo dela redención.  El autor de la figura fue Pedro García Borrego, natural de Sevilla y afincado en Gijón desde 1940 a 1950 donde tenía un taller de escultura.







Conjunto de imágenes de la Flagelación (Cofradía de Jesús Atado a la Columna):




Imágenes del actual paso, que datan del año 1998, obra del imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro.  Sus cuatro figuras describen el momento de la flagelación sufrida por Cristo.  El grupo escultórico se compone de cuatro tallas que se estructuran asimétricamente dentro de los cánones barrocos.  Cristo en primer plano, desnudo y con paño de pureza, está atado al fuste de la columna corta, las piernas flácidas, tambaleantes ya no le sostienen ante el suplicio haciendo que el tronco y la cabeza se inclinen hacia delante.  Detrás un sayón con el torso desnudo eleva con las dos manos el flagelo en actitud de azotar a Cristo.  A la derecha de este, un romano en actitud reflexiva con la mano sobre la barbilla es testigo del cumplimiento del castigo.  La actitud opuesta es la que tiene un sayón, que sentado ene l suelo, señala burlonamente con el dedo a Cristo.



IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL PORTILLO (Pza. de Ntra. Sra. del Portillo):

Imagen del Santísimo Cristo Nuestro Padre Jesús de la Oración (Cofradía de la Oración en el Huerto):





El día 20 de Marzo de 2004 fue bendecida por el Consiliario de la Cofradía D. Manuel Liarte, la nueva imagen del Santísimo Cristo Nuestro Padre Jesús de la Oración, realizada or el Imaginero Manuel Martín Nieto, en Morón de la Frontera (Sevilla). Imagen de vestir con el cuerpo totalmente anatomizado de estilo barroco andaluz con tendencias actuales, realizada en madera de Cedro Real, policromada al oleo siguiendo las costumbres de la escuela clásica sevillana.







REAL CAPILLA DE SANTA ISABEL DE PORTUGAL (San Cayetano):

Imagen del Santo Cristo de la Cama (Pza. del Justicia):

De la imagen del Santo Cristo de la Cama se desconoce tanto el nombre de su autor como la fecha en que fue tallada.  Por sus características artísticas podría datase alrededor de 1620 aunque no existe documentación que lo acredite ni se conozcan datos de su autoría.

Se trata de una bella figura de Cristo muerto, articulada en sus brazos y de poco peso, dado que con ella se escenificó hasta 1834 la ceremonia del Descendimiento de la Cruz.  Toda ella está tallada, resaltando sus músculos y su rostro.  Es de tamaño natural ya que mide 1,83 metros siendo la longitud de los brazos de 84 centímetros.  Lleva peluca de pelo natural, y un sudario pegado al cuerpo situado en la parte baja del abdomen y anudado en la parte izquierda con rayas verticales en verde más anchas y otras naranjas más finas.

Imagen de Nuestra Señora de los Dolores (Hermandad de San Joaquin):




Imagen realizada en 1949 por el granadino Manuel Jose Calero Arquellada (1903-1964).  La imagen es de vestir, de madera, con cara, manos, pies y piernas policromados.  Sus codos y muñecas son articulados.  Mide 1,78 m.

Entre su ajuar destacan: Manto de terciopelo bodado en plata (Ornamentos Burillo de Valencia, 1940), corona de plata con piedras semi-preciosas y aureola central repujada (Miguel Faci, 1946 y reformada por Manuel José Calero), corazón de plata con 7 puñales con piedras semipreciosas en las empuñaduras (1949), corona de espinas (Manuel José Calero Arquellada, 1957), broche de plata (1951).






Imágenes del paso de la 3ª Palabra (Cofradía de las Siete Palabras):



La escena representa el momento en el que Cristo pronuncia su Tercera Palabra desde la Cruz dirigiéndose a su Madre al Discípulo querido San Juan: Mujer, he ahí a tu hijo, Hijo he ahí a tu Madre.  El grupo nos presenta a Cristo clavado en la Cruz mirando a su Madre la Virgen María situada bajo la Cruz deshecha por el dolor y que ira, con las manos juntas, a su Hijo.  Al otro lado, también al pie de la Cruz, nos encontramos a San Juan Evangelista que mira y escucha al Redentor.

La imagen de Jesús está tallada en madera de ciprés de un viejo molino de aceite y tiene una altura de 1,74 metros.  Las otras dos imágenes miden 1,60 metros y están esculpidas en pino de Flandes, mientras que la cabeza y las manos también son de madera de ciprés.  En cuanto a la Cruz, de grandes dimensiones, está realizada con madera de pino de Castilla.



Imágenes del paso de la 5ª Palabra (Cofradía de las Siete Palabras):



La obra representa a Cristo desgastado por el sufrimiento dela Cruz con la boda abierta y sedienta, que pide algo para beber.  A sus pies arrodillada aparece María Magdalena abrazada a la parte inferior de la Cruz.  De pie un sayón da de beber con una esponja pinchada en el extremo de una caña que aproxima a la boca de Cristo, mientras, a su lado un joven centurión romano contempla la escena.

La altura de las figuras del sayón y el centurión son de tamaño natural con una altura de 1,70 metros.  La Cruz mide cuatro metros y está tallada simulando nudos y aspereza.  La policromía de la Magdalena es rica en colores muy del estilo barroco murciano, mientras que la policromía del sayón y centurión es de colores planos y sepias.

Es obra del artista murciano de la escuela de Salcillo, Francisco Liza.




Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad (Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad):

La imagen o mejor dicho este conjunto de imágenes, representa a María con su Hijo sobre sus piernas en el momento inmediato a el descendimiento de la Cruz, es obra del imaginero Antonio Palao, nacido en Yecla y discípulo de Bernardo Llacer en Valencia y de José Piquer en Madrid.

La imagen fue bendecida en el Palacio Arzobispal el 2 de abril de 1871, Domingo de Ramos, por el cardenal D. Manuel Garcia Gil, siendo trasladada posteriormente a la Iglesia de Santa Isabel para salir el Viernes Santo 7 de Abril de 1871 en la procesión del Santo Entierro.

El grupo de la Piedad ase coloca sobre un terreno abrupto esculpido en la misma madera que conforma el resto.   La imagen de la Virgen aparece sentada sobre un peñasco, vistiendo túnica, que cubre con manto y la cabeza cubierta por un pañuelo sobre el rostrillo.  La cara elevada suplicante hacia el cielo con los ojos implorantes.  Sus manos se abren vacías señalando la impotencia ante el dolor.  El Cuerpo de Cristo aparece sentado en tierra apoyando la cabeza sobre el regazo de la Virgen con los brazos colgados inertes.  Su cuerpo desnudo tan solo parece cubierto por el paño de castidad y la sangre que mana abundante de su costado izquierdo.  En el suelo, a los pies de la Virgen, aparece la cartela desclavada ya de la cruz: “Jesús, Nazareno Rey de los Judíos”, escrito en hebreo, griego y latín.  Allí también semitallada está la corona de espinas junto con otros atributos de la Pasión como son las tenazas y los clavos.  Resguardando todo el grupo, tras el, aparece la cruz vacía.

La policromía de las imágenes que era de colores lisos fue estofada en 1939 por los Hermanos Albareda, lo que enriqueció el aspecto de la obra.  El grupo en su lado derecho esta firmado: “A. PALAO. Escultor. 1871”

La corona original de madera esculpida por Palao fue sustituida por otra de metal, diseñada por el arquitecto Regino Borobio en 1939 y realizada por Rogelio Quintana.  En 1955 se realizaría un concurso para una nueva corona que ganarían los señores Aznar Lacarte y Ercilla realizándola en plata cincelada y dorada en fino, con medallones de esmalte, pedrería de cristal que sería costeada por suscripción entre los hermanos cofrades.

Imágenes de los antiguos pasos de la Flagelación y del Ecce Homo:

En sendas hornacinas en la misma capilla en que se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Cama, podemos encontrar dos imágenes que ya no procesionan y que son la imagen de Cristo Flagelado, que correspondía al conjunto que componía el paso de la Flagelación de la Cofradía de Jesús Atado a la Columna y que fue sustituido por el actual que podemos ver en la Iglesia de Santiago y también la imagen del Ecce Homo, que formaba parte en el llamado paso del “Balcón de Pilatos” y que era procesionado por la Cofradía del Santísimo Ecce Homo.

Imágen de la Dolorosa (de Palao):




Desde las Navidades de 2013, la imagen de la Dolorosa, que en su día saliera de las manos de Palao, tendrá un lugar en la Real Capilla de Santa Isabel para que pueda ser venerada por todos.

Esta bellísima imagen, desde el pasado día 24 de Diciembre de 2013, fecha en que se ha celebrado una Eucaristía para conmemorar el 200 aniversario del traslado del Cristo de la Cama a San Cayetano, puede ser contemplada y puede recibir culto en el retablo de la Inmaculada Concepción (situado junto a la sacristía del templo y enfrente de la capilla del Santo Sepulcro) de tal manera que la imagen de la Inmaculada pasará a venerarse en la Sala Capitular de la Hermandad de la Sangre de Cristo.





IGLESIA BASÍLICA DE SANTA ENGRACIA (Pza. de Santa Engracia):

Imagen de Jesús Camino del Calvario (Cofradía de Jesús Camino del Calvario):

El artista alcañizano Tomás Llovet Pérez, en el año 1818 realizó la bellísima imagen del Señor para el paso de “Jesús Camino del Calvario”.  Obra realizada en pino y de 1,60 metros de altura fue estructurada en seis piezas: tronco, piernas, brazos y cráneo.  La cara se concibió aparte para poder introducir ojos de cristal.  Fue bendecida por el Arzobispo de Zaragoza, D. Manuel Vicente Martinez Giménez, el 8 de marzo de 1818.

En el Capítulo de la Hermandad de la Sangre de Cristo de 21 de Abril de 1823, se tomó el acuerdo de construir las imágenes que faltaban para este paso.  Como el precio que dio Llovet era muy superior a los noventa y cinco duros presupuestados por D. Pedro León se le adjudicaron a éste la construcción de tres figuras:  un soldado, el cirineo y un hebreo.  En 1824, se completaría el paso con la incorporación de la Verónica, obra del escultor Matías Averdi.

Consta pues, que en la procesión del Santo Entierro de 1860, el noveno paso que aparecía en el orden procesional era “La Cruz a Cuestas” con las cinco figuras, talladas en madera y policromadas.  Lo portaban dieciséis hermanos.

En 1958 fue remozado totalmente, eliminando todas las figuras que rodeaban la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas y que se encontraban en muy mal estado.  El metalista D. Luis Quintana Aragonés construyo las tres potencias de la imagen titular y una gran cruz metálica para la procesión.  La carroza fue también objeto de numerosas mejoras en ese año y posteriores.




Paso de la Primera Caída (Cofradía de Jesús Camino del Calvario):

Este paso, bendecido y estrenado en la Semana Santa de 2014, se encuentra actualmente al culto en la Basílica de Santa Engracia, donde puede ser visto en todo su esplendor por los que allí lo visiten.

Esta imagen junto con su peana fué bendecida el 22 de Febrero de 2013, por el Arzobispo de Zaragoza Monseñor Ureña, acompañado del Obispo de Teruel D. Carlos Escribano Subías (ex.consiliario de la Copfradía ) y el párroco de Santa Engracia D. Julian Diez Gonzalez, actual consiliario de la Cofradía de Jesús Camino del Calvario.

La peana es obra de Joaquín Sanz y José Trallero, de considerable altura,  tallada en madera, es portada por dos varales (uno a cada lado del cuerpo de la peana) que tienen capacidad para 10 portadores en cada uno de ellos.  En todo su contorno, están talladas en unas ventanas o cartelas las estaciones del Vía Crucis en material de alabastro, con iluminación desde el interior y en las esquinas hay cuatro figuras (una en cada una de ellas) que representan a cuatro cofrades, uno tocando el tambor, otro tocando el bombo, otro con una vela y el cuarto y último con un farol, estando de esta manera representados todos los cofrades de la Cofradía. Para su iluminación, lleva cuatro faroles de guardabrisa con cirios de color granate, uno en cada esquina y por lo menos hoy, el exorno floral lo componían iris de color morados.  Ya en la parte superior es donde se instala la imagen de Cristo en su Primera Caída, obra del escultor Manuel Reina Infantes

La imagen de Jesús es de talla toda ella, con vestimentas también talladas en un color blanquecino.  Por el rostro de Jesús corren chorretones de sangre que hacen que la imagen tenga un dramatismo que nos transporta al momento que se representa.  La imagen tallada en madera de cedro tiene un tamaño de unos 180 cm de longitud con un peso de 80 kilos.



IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LOS NAVARROS (Pa. De San Miguel):

Imagen de Jesús Nazareno (Cofradía de Jesús Nazareno):

La talla de Jesús Nazareno es una obra anónima de difícil datación por los diversos avatares que sufrió en la Guerra de la independencia y las diversas restauraciones sufridas.

Tradicionalmente se viene diciendo que la imagen se realizó a finales del siglo XVI o comienzos del XVII en un taller madrileño.  Así lo dijeron en su día los Hermanos Albareda, Joaquín, José y lo corroboró D. José Gudiol en su día director del Instituto Amatller.  A pesar de lo dicho su aspecto formal hace pensar en que la talla especialmente el rostro pertenece a una talla de finales del siglo XVIII o más aún del primer tercio del siglo XIX.  Si tenemos en cuenta que Faustino Casamayor nos refiere al abandono de la imagen por los trinitarios, tuvo que ser posteriormente o restaurada o hecha nueva, por lo que nunca tendrá el aspecto del siglo XVI que se afirma. 

La escultura es de bastidor o de vestir, por lo que solo tiene esculpido cabeza manos y pies, midiendo 1,65 metrops después de elevarla en diez centímetros los Hermanos Albareda en el bastidor, lo que la deja casi a una altura de tamaño natural.  Su cabeza queda ligeramente forzada hacia atrás por lo que su mirada es forzada hacia abajo, dándole un aire algo misterioso.  El pelo es natural, no esculpido va ceñida con una corona de espinas de plata.  Viste túnica bordada de terciopelo morado bordada en oro; sus manos crispadas van atadas con cíngulo dorado que pasa por el cuello.  Del cuello cuelga el escapulario de la esclavitud. 

IGLESIA DEL CONVENTO DE LAS REVERENDAS MADRES AGUSTINAS DE SANTA MÓNICA (c/ Doctor Palomar nº 53):

Imagen de Jesús de la Humildad (Hermandad de Jesús de la Humildad):






Imagen de talla entera, de madera de cedro policromado, de 1,80 m. de altura, realizada por el imaginero sevillano Francisco Berlanga de Ávila y heredero del taller de Francisco Buiza.  Fue realizada en 1994 y desde esa fecha recibe culto en la Iglesia del Convento de las Reverendas Madres Agustinas de Santa Mónica (sede canónica dela Hermandad), y, de forma especial, cada Miércoles de Ceniza, en el altar de cultos que cada año se realiza para la celebración del Solemne Quinario en su Honor.






Imagen de María Santísima del Dulce Nombre (Hermandad de Jesús de la Humildad):






Imagen de candelero o de vestir, de 1,72 m. de altura, realizada en madera de cedro por el imaginero Francisco Berlanga de Ávila en 1994.  Desde esa fecha recibe culto en la iglesia del Convento de las Reverendas Madres Agustinas de Santa Mónica (sede canónica de la Hermandad) y cada 12 de Septiembre, festividad del Dulce Nombre de María se celebra Solemne Triduo en su honor, que ella preside en el altar de cultos.









IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO (Avda. de Goya):

Imagen del Cristo del Amor Fraterno (Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía):






En la Iglesia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, desde la celebración del Triduo del Cristo del Amor Fraterno en el último tramo de la Cuaresma, hasta la colocación de la Imagen sobre el paso en el que va a procesionar durante la Semana Santa, podemos ver esta imagen que es obra del escultor murciano D. Antonio Labaña, fue tallada en 1991 y restaurada, por el mismo escultor, en 2001.  Esta imagen representa a Cristo sedente en actitud de bendecir el Pan.  Constituye una instantánea de la Última Cena de Jesús con sus Apóstoles y representa el momento en que Jesús instituye la Sagrada Eucaristía.







Imagen del Señor de la Cena (Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía)



Imagen obra del imaginero J.A. Navarro Arteaga, realizada en el año 2014 y que desde su bendición ocupa un lugar destacado en el interior de esta Iglesia.  Durante la Semana Santa, es procesionada en el paso del cenáculo que es portado por costaleros.






IGLESIA DEL CORPUS CHRISTI
(c/ Pedro Albarado nº 1):

Imagen de Nuestra Señora de la Soledad (Hermandad de San Joaquín):

Obra del escultor aragonés Rafael Valero Ochoa Fernández, que la realizó en 2003, mide 185 cm. de alto y está tallad acompletamente y policromada en cara y manos. 

La escultura, realizada en madera de Koto (árbol de África occidental de madera de color blanco cremoso) y con policromía clásica, es vestida para los actos procesionales.

La imagen, en actitud de acercamiento a los fieles, simboliza a la virgen en su Soledad tras el cierre del Sepulcro, reflejando serenidad y esperanza en la antesala de la Resurrección.

La talla, propiedad de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores, está depositada en la Parroquia del Corpus Christi de Zaragoza, donde puede contemplarse la policromía.

La imagen salió por primera vez en procesión en la madrugada del Sábado Santo de 2003 para realizar el Acto de la Soledad en la Parroquia de San Felipe.

IGLESIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO (PP. Escolapios – Avda. Cesar Augusto nº 37):

Imagen de la Virgen de los Dolores (Cofradía del Prendimiento del Señor):

La imagen de la Virgen de los Dolores data del año 1900 y se venera desde entonces en la iglesia de Santo Tomás de Aquino de los Padres Escolapios en Zaragoza.  Es una talla del escultor Carlos Palao Ortubia (Zaragoza 1857-1934).

La imagen de la Dolorosa es de madera policromada.  El autor talló solamente la cabeza y las manos.  Posee un rostro joven, plácido, elegante aunque refleja todos los Dolores que padeció su Hijo.  Las manos están cuidadosamente trabajadas.  Las siete espadas que atraviesan su corazón identifican de forma iconográfica a la Madre del Salvador.  La expresión de su cara vista de cerca refleja un inmenso y mantenido dolor en la mirada.

Desde 1952, los Padres Escolapios ceden la imagen a la Cofradía del Prendimiento para que procesione y los Hermanos Albareda construyen una carroza con palio que se suprime en el año 1969, recuperado en la Semana Santa de 2011.




Imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo (Cofradía del Prendimiento del Señor):

La imagen de Ntro Padre Jesús Cautivo, fue bendecida el 5 de Marzo de 2013, en la Iglesia de Santo Tomás de Aquino de los Padres Escolapios, donde recibe desde tal fecha culto en el altar que la Cofradía dispone en esta iglesia y en el que también se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores descrita anteriormente.

Esta imagen, es obra del imaginero hispalense Mario Zambrano, y cabe destacar en ella que está realizada en madera de cedro real y como detalles indicaremos que esta imagen presenta en la mejilla izquierda una lágrima que resbala por la misma y que con la cual el escultor ha querido recordar a todos los miembros de la Cofradía ya fallecidos.  También es de detacar que en el talón del pié derecho, la imagen lleva clavada una espina del arbusto  "spina Christi", arbusto con cuyas espinas se tejió la corona que se le puso a Jesús en su cabeza durante su martirio.

IGLESIA DE SANTA GEMA (c/ Sagrada Familia nº 2):

Cristo del paso de la Exaltación de la Cruz (Cofradía de la Exaltación de la Cruz):




Esta imagen de Cristo forma parte del conjunto del paso de la Elevación de la Cruz. Fue finalizada para la Semana Santa de 1993 en la que ya procesionó el Jueves Santo.  Es obra del escultor zamorano Ricardo Flecha Barrio.

La imagen de Cristo está realizada en madera de tilo.  La imagen esculpida con sobrecogedora anatomía expresa el dolor en el rostro desencajado y feo por el dolor que supone estar sujeto a unos clavos en las manos, mientras en la representación en su paso vemos a tres sayones de estéticas grotescas hacen fuerza para elevar la cruz reflejando plenamente este esfuerzo.






IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS PANETES (c/ Salduba nº 3):

Imagen de Cristo Despojado de sus Vestiduras (Cofradía de Cristo Despojado de sus Vestiduras):



La obra está realizada por los imagineros de “Arte Sacro de Madríd”, está tallada sobre madera de cedro, tiene una altura de 1,80 cm., está policromada al óleo por el pintor y restaurador José Soriano y aunque es una imagen de vestir, no es una imagen de canastilla o de bastidor, ya que la obra está realizada de cuerpo entero por lo que está anatomizada y tiene las manos entrecruzadas.  La corona de espinas, está realizada artesanalmente con espinas naturales (la imagen es de estilo Barroco) y está realizada con un gran realismo.

Viste túnica de terciopelo natural en granate oscuro con abertura por el pecho, viste una blusa interior blanca al estilo de la época.  La túnica se ve embellecida con una pasamanería en hilo de oro en mangas y bajos y queda ajustada a la cintura con un cíngulo igualmente en hilo de oro y terminado con dos finas borlas.

La imagen, representa por su conformación artística el momento dramático en el que Jesús, fue despojado de sus vestiduras instante antes de ser clavado en la Cruz. 



IGLESIA DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN (Pza. Teodora la Madrid - Bº Oliver)

Imagen de la Virgen del Perdón:



La imagen de la Virgen del Perdón, de estilo sevillano,  es obra del prestigioso escultor Salvador Madroñal y fué bendecida el 8 de Diciembre de 2010, procesionando por primera vez en 2011.

La imagen fué entronizada el 8 de Diciembre de 2013, festividad de la Inmaclada Concepción y desde entonces recibe culto en la Iglesia Parroquian de la Coronación de la Virgen.



BASÍLICA DE NTRA. SRA. DEL PILAR


Cristo de la Septima Palabra:



En la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar y desde la Cuaresma de 2014, podemos apreciar en la Capilla de San Pedro Arbués (primera a la izquierda entrando por la puerta alta del lado del Ebro) la imagen del Cristo de la Septima Palabra, propiedad de la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista, imagen realizada por el imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro y que fué bendecida en la Basílica del Pilar el 5 de Abril de 2014.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capirotes y Terceroles, se reserva el derecho publicar los comentarios o de eliminar aquellos que no vayan firmados o sean enviados por persona anónima o bajo seudónimo, así como aquellos que atenten contra la buena marcha de la convivencia entre los lectores y seguidores de este blog.
Esto no es una censura, pero deseamos que cualquier opinión, sea correcta y venga avalada por alguien identificable, dado que en el anonimato se pueden esconder comentarios mal intencionados.
Muchas gracias.